Descifrando el amor: Luis Cernuda.
Sobre un poeta cascarrabias e intenso que luego era un niño tierno y solo. También sobre mis lecturas de febrero y cómo, a pesar de odiar San Valentín, leo muchas cosas de amor.
Querido desconocido:
Este mes se me ha ocurrido algo diferente para esta carta. Me acerco a la Generación del 27 en clase y me gustaría hablarte de uno de sus poetas que más resuenan conmigo (aunque no sé si eso dice algo bueno o malo de mí).
Hoy quiero hablarte de Luis Cernuda.
Intensidad como forma vital: el amor y el exilio.
Luis Cernuda fue una de las principales figuras de la Generación del 27. De origen sevillano, tras la Guerra Civil se exilió en varios lugares hasta acabar en México.
La producción poética de Luis Cernuda se puede dividir en dos grandes bloques temáticos. El primero de ellos es el amor, al que describe como eterno e ilimitado y que queda anulado por la limitada realidad. Deseo, amor y cuerpo son la tríada de elementos fundamentales que recorren toda su producción poética y que condicionarán no sólo su obra, sino también su visión del mundo y de la vida. En suma a esto, la homosexualidad del poeta resulta clave para interpretar el tono nostálgico, dolido y rebelde que acompaña a este bloque temático. Sirve también para explicar el conflicto entre la realidad y el autor que se refleja en La realidad y el deseo, volumen formado por once poemarios que reúne su obra. El amado es, durante la mayor parte de su obra, una sombra o una ausencia.
El segundo bloque temático sería el del exilio. Física o espiritual, la separación del hogar es un sentimiento recurrente en los versos de Cernuda. Si bien esta tomaría un sentido literal cuando el autor deba huir de su país natal para escapar de la dictadura franquista, previamente al régimen se aprecia un sentimiento de marginación respecto a la sociedad debido a su orientación sexual y su concepto del amor. Además de esto, el poeta explica una suerte de alienación frente a los otros debido a su relación con la poesía. Su intelecto le hace ser un desterrado del mundo pues pertenece a otra realidad más pura e ideal, claramente en relación con el concepto platónico del mundo de las ideas.
Vamos, que era un flipado con sus habilidades poéticas. Para sorpresa de nadie, el poeta tenía unas habilidades sociales muy limitadas. Tímido y rencoroso con aquellos que lo ofendían, no contaba con muchos amigos. Y te diré algo más, se rumorea, se dice, se comenta, que puede ser que tuviera un “encuentro” con Lorca, uno de sus íntimos amigos. Sí, esa clase de “encuentro”.
Producción poética: desde el Romanticismo a la experiencia.
La evolución de Cernuda se puede dividir en diferentes etapas:
Etapa surrealista: tras encontrar su propia voz en sus primeros poemarios, muy influenciados por la figura de Góngora, esta se combina con el Surrealismo. Escribe en este momento Los placeres prohibidos, un libro de amor, rebelión y belleza. A través de un lenguaje surrealista se proclama la necesaria libertad del cuerpo, el goce y la soledad del amor y el deseo como una de las mayores fuerzas en la naturaleza humana.
Etapa romántica: su segunda etapa se caracteriza por la influencia de la poesía romántica inglesa, alemana y española, que se refleja en Donde habite el olvido. Es destacable el gusto romántico por la soledad y la aspiración a un mundo fantástico e ideal. También el uso de un vocabulario religioso para ofrecer un refugio al hombre solitario.
Últimas obras: tratan sobre la fugacidad de la vida, el transcurrir del tiempo y la añoranza de la juventud. Son versos llenos de introspección y referencias culturales que harán de Cernuda todo un referente en la poesía de la experiencia actual. Mencionar en esta fase Con las horas contadas.
Como influencias fundamentales de este poeta es necesario mencionar a Bécquer por el tono oscuro romántico y la expresión melancólica de los sentimientos así como la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la literatura deshumanizada que promovía Ortega y Gasset. A su vez Luis Cernuda será el referente de muchos poetas posteriores y de su voz de la experiencia tales como Jaime Gil de Biedma (grandísimo poeta) o Luis Alberto de Cuenca.
Aunque muy comprimido, creo que te puedes hacer una idea de la evolución de este señor. Personalmente me parece curiosa su concepción de la poesía, sobre todo en relación con las ideas platónicas. Delata un delirio de grandeza tremendo y poca humildad, pero tal vez hablamos de una persona que era consciente de su éxito.
Su concepto del amor me parece también muy familiar para aquellos que están descubriendo una orientación sexual no normativa: el secretismo y el miedo que supone, pero también la pasión reprimida y las ganas de darle rienda suelta; la soledad ante un amor que nunca llega y la intensidad con la que llegas a desearlo.
No diré que la poesía de Cernuda es la más accesible, pero sí que merece la pena echarle un vistazo a ella y a la cantidad de referencias que contiene. Te dejo un par de fragmentos de su poema “La gloria del poeta” que siempre flotan en mi cabeza:
“Los hombres tú los conoces, hermano mío;
Mírales cómo enderezan su invisible corona
Mientras se borran en las sombras con sus mujeres al brazo
Carga de suficiencia inconsciente,
Llevando a comedida distancia del pecho,
Como sacerdotes católicos la forma de su triste dios,
Los hijos conseguidos en unos minutos que se hurtaron al sueño
Para dedicarlos a la cohabitación, en la densa tiniebla conyugal
De sus cubiles, escalonados los unos sobre los otros.
Mírales perdidos en la naturaleza,
Cómo enferman entre los graciosos castaños o los taciturnos
[plátanos.
Cómo levantan con avaricia el mentón,
Sintiendo un miedo oscuro morderles los talones;
Mira cómo desertan de su trabajo el séptimo día autorizado,
Mientras la caja, el mostrador, la clínica, el bufete, el
[despacho oficial
Dejan pasar el aire con callado rumor
por su ámbito solitario.”
Este fragmento siempre me ha parecido un dardo a aquellos hombres del colectivo que formaban familias heteronormativas y se ocultaban, disfrutando de su orientación sexual a poquitos, con secretismo y vergüenza.
“Oye sus marmóreos preceptos
Sobre lo útil, lo normal y lo hermoso;
Óyeles dictar la ley al mundo, acotar el amor, dar canon a
[la belleza inexpresable,
Mientras deleitan sus sentidos con altavoces delirantes;
Contempla sus extraños cerebros
Intentando levantar, hijo a hijo, un complicado edificio
[de arena
A que negase con torva frente lívida la refulgente paz de las estrellas.”
Y esta parte siempre la he visto como una crítica a la heteronormatividad y el esfuerzo de esta gente por aplastar algo natural y bello que aquí recibe un nombre sublime, “la paz de las estrellas”.
Lecturas de febrero: el mes del amor.
Siempre diré que San Valentín es una fiesta que me desagrada. Bastante. Y paradójicamente, más de una lectura de este mes ha tenido temática amorosa.
Empiezo por el final: decidí autoregalarme otra de las antologías que Blackie Books ha hecho sobre Gloria Fuertes: esta vez la edición de poemas de amor y desamor. Esta autora es una de esas lecturas que me deja sin palabras porque, sinceramente, creo que la poesía de Gloria no se puede explicar. Hay que vivirla. Considero que se aleja de lo típico y aborda con honestidad todas las caras del prisma amoroso. Es la segunda antología que he leído de ella este curso y no dudo de que pronto leeré la tercera. Gloria ha pasado de ser una desconocida a una de las autoras imprescindibles de mi estantería.
Otra de mis lecturas de temática amorosa fue Logan Reyes ya no es un capullo de Jorge Cienfuegos. Romcom mamarracha, honesta y con más de una reflexión personal. No voy a extenderme mucho aquí para no hacer esta carta eterna, pero ya coloqué una reseña en mi perfil de Instagram si quieres más detalles. ¡Puedes leerla o preguntarme por privado!
Febrero también ha tenido algo de mitología. A mediados de mes me leí la última novela de Percy Jackson, La diosa de tres cabezas. Aunque no es la historia más emocionante de la saga, creo que ese tampoco era el plan para esta entrega. Esta novela es sin duda más reflexiva, ahondando en los sentimientos de un Percy ya adolescente y próximamente universitario, así como de su larga relación con Annabeth y lo que ambos aportan a su amor. Otros temas como la maternidad, el talento o lo que pudo ser se comprimen en esta historia que, indudablemente, es un agradecimiento a los fans de PJO que seguimos todavía los pasos de nuestro héroe olímpico favorito.
Por último, acabé Aleación de ley de Brandon Sanderson y sigo con Nuestra parte de noche. La primera fue interesante, aunque bastante diferente a lo que he leído hasta ahora del autor. La segunda se me está haciendo cuesta arriba por la falta de capítulos. Me encanta la ambientación, pero me agota el leer de esta manera.
Me despido de ti contándote que estoy meditando el cómo tomarme las cosas con más calma. Febrero ha sido un mes muy estresante en el que el exigirme demasiado ha puesto en juego mi salud. Además de toda la movida en la que ya estoy metido (trabajo+oposiciones) me metí a hacer un examen de la EOI. Lo saqué, pero tuve varios episodios de pánico por el camino. He salido muy escaldado y siento que ya no me quedan energías ni motivación para el resto del curso.
Espero que la siguiente carta me encuentre más animado y con nuevos objetivos que me hagan sentir presente y ubicado en mi vida. Hasta entonces, cuídate mucho, amigo mío.
Love, Manu.